Taller de Rubens
15.10.2024 - 16.02.2025
Expuesta en la Sala 16B del Edificio Villanueva hasta el 16 de febrero de 2025 y gracias a la colaboración de la Comunidad de Madrid, esta muestra reúne más de 30 obras entre pinturas ejecutadas por el propio Rubens, obras de sus ayudantes y otras fruto de diferentes grados de colaboración entre ellos.
A través de la figura de Peter Paul Rubens, uno de los pintores más prolíficos y exitosos de la Alta Edad Moderna, la exposición pretende revelar cómo los artistas europeos realizaban sus pinturas en talleres, valiéndose de numerosos colaboradores.
Junto a estos cuadros se muestra una recreación del taller de Rubens que incluye todas las herramientas que necesitaba para sus actividades artísticas: lienzos y paneles, caballetes, pinceles, pigmentos y aglutinantes, paletas y mahlsticks, así como diversos elementos que evocan al propio pintor, como una capa y un sombrero inspirados en retratos suyos.
Los pintores europeos de la Edad Moderna temprana desarrollaban su actividad profesional en talleres, valiéndose de numerosos colaboradores. Esta exposición, comisariada por Alejandro Vergara, conservador jefe de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo, se centra en el de Pedro Pablo Rubens (1577-1640), que fue uno de los más prolíficos y exitosos.
Se exponen pinturas ejecutadas por el propio Rubens, obras de sus ayudantes y otras fruto de distintos grados de colaboración entre ellos. La posibilidad de ver estas obras una al lado de la otra permite a los visitantes discernir sus diferentes niveles de calidad. Aunque todas las obras creadas en el taller de Rubens eran producto de su «marca», tanto él como sus contemporáneos valoraban más los originales pintados enteramente por su mano que los producidos por el taller. Para sumergir al visitante en el espacio donde Rubens ejecutaba sus cuadros, una cortina conduce a la sala 16B donde, además de los cuadros que componen la exposición, se exponen herramientas, materiales, muebles y otros elementos característicos de la actividad de un pintor -pinceles, paletas, lienzos, paneles, caballetes y mahlsticks-, así como diversos elementos que evocan al propio artista, como una capa y un sombrero realizados por la sombrerera Ana Lamata, inspirados en retratos suyos.
Para desarrollar aún más el argumento de la exposición y profundizar en los métodos de trabajo de Rubens y en el uso que hacía de sus colaboradores, en la galería que alberga la muestra se proyecta también un vídeo en el que el pintor Jacobo Alcalde Gibert recrea el proceso de ejecución del cuadro Mercurio y Argos de Rubens a partir de materiales y técnicas históricas. El vídeo explica cómo pintaba Rubens y cómo se servía de sus ayudantes de taller.
Además, se ha publicado el libro El taller de Rubens para acompañar la exposición. Incluye textos que explican cómo las pinturas de la época se ejecutaban por fases superponiendo diferentes capas, de modo que cada una de ellas determinaba el efecto producido por la siguiente. Este sistema permitía dividir el trabajo, ya que un artista podía pintar algunas de las capas y luego ser sustituido por otro.
Godziny otwarcia
-
Poniedziałek
10:00 - 20:00
-
-